Finalmente, la Ley de Fomento del Ecosistema de Empresas Emergentes, conocida como ‘Ley de Startups’, ha sido aprobada en el Congreso de los Diputados este jueves 1 de diciembre. Su entrada en vigor se estima a inicios del año 2023.
Posteriormente a varios años y sesiones de reflexión, se han aprobado los últimos cambios que dan la posibilidad al emprendedor de acogerse a esta nueva ley de manera ilimitada. Sin embargo, el proceso de certificación deberá ser aceptado por Enisa y se ha implantado un refuerzo de carácter territorial a ser revisado antes de empezar con la actividad.
Por otro lado, se ha añadido un visado especial de nómadas digitales para todos aquellos emprendedores o trabajadores extranjeros que operen de manera remota.
Esta Ley de Startups , la cual trataremos a continuación, supone un salto para España en el sector emprendedor, facilitando la captación de capital y brindando incentivos a los inversores. Dos puntos claves para el impulso económico digital.
Puntos clave de la Ley de Startups
-
Definición de Startup
La Empresa Nacional de Innovación (Enisa) deberá acreditar la condición de Startup como empresa de nueva creación con menos de cinco o siente años de antigüedad, dependiendo del sector. Además, se considerará la facturación, la cual no puede superar más de 10 millones de euros. Todo esto, siempre que se desarrolle la actividad como proyecto de emprendimiento innovador. Se pretende una mejora de servicios con un negocio escalable y de progresión digital.
Enisa valorará todas estas características a través de siete líneas establecidas como la regulación de startups.
-
Facilidad al emprender
Esta ley pretende agilizar los trámites administrativos a través de una ventanilla única y telemática para la certificación de las empresas. Además, la inclusión a los inversores no residentes y sin NIE, junto con los trabajadores que no residen en España, permite una apertura representativa y colaboración económica.
Por otro lado, se fomenta la inserción laboral para estudiantes extranjeros que pretenden iniciar un proyecto profesional en territorio Español
-
Cambios fiscales
Como toda empresa, el sistema tributario deberá seguir la normativa impuesta por el Estado. Sin embargo, se ha contemplado una reducción del impuesto de sociedades durante cuatro años, con el objetivo de acabar con la obligación de pagos fraccionados junto con el aplazo a las deudas tributarias.
Por otro lado, se ha elevado la base máxima de deducción con el incentivo fiscal de acoger más fácilmente nuevos inversores y emprendedores. El tipo de deducciones pasa a ser del 50%.
En esta nueva normativa, también se ha hablado de las stock options, las cuales solo tributarán cuando dichas acciones sean venidas por los titulares.
Por último, se ha tratado el carried interest, es decir, la comisión de capital de riesgo. Este se mantendrá como tributación en rendimientos de trabajo y con una exención de hasta el 50%. Además, durante los tres primeros años, si un emprendedor trabaja al mismo tiempo por cuenta ajena, no deberá cotizar por las dos actividades.
Nuevo ecosistema con la ley de startups
La Agencia Tributaria tiene la capacidad de penalizar y revertir beneficios si no se efectúa un seguimiento de la normativa. De esta manera se comprobará el cumplimiento y mantenimiento de los requisitos,
En conclusión, la finalidad de esta ley está en dar una cobertura legal y respaldo económico a las empresas que nacen desde la tecnología y con el objetivo de construir un ecosistema empresarial modernizado. Es decir, se busca crear una ley pionera para permitir actividad y mejora en el tejido Español.
Fuentes: La Vanguardia y Cinco Días.